lunes, 14 de diciembre de 2009
PERIODISMO EN MÉXICO
La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.
Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias. En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas.
el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer periódico de la provincia; tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad.
partir del Despertador Americano de Hidalgo, fue muy notorio que los periódicos que se editaron sirvieron como bandera de lucha ideológica de grupos precursores de las transformaciones sociales que buscaban en un México independiente. También con esa necesidad de divulgación ideológica, se propició la proliferación de los talleres de impresión en distintas ciudades.
Fueron los periódicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor Republicano (1844) el conducto para difundir las ideas liberales de Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo, que tuvieron efecto en la comunidad pese al analfabetismo y aislamiento de los centros poblacionales en todo el país. A partir de un periódico, la noticia era transmitida oralmente.
A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México. Fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, El Imparcial tomó el modelo clásico de los periódicos estadunidenses con su definición de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia Associated Press (AP), lo que le atrajo mayor número de lectores que lo hicieron su favorito ya que alcanzó tirajes de hasta 100 mil ejemplares. El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones más consolidadas en el gusto del público.
Este diario que frecuentemente incluyó fotografías en su primera plana, desapareció en 1914. Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una bien organizada planta de reporteros y equipo de producción donde además, el trabajo eficiente de un departamento de publicidad, transformó el concepto de comercialización de espacios conocido hasta entonces.
Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten en la actualidad.
lunes, 7 de diciembre de 2009
CENSURA Y AUTOCENSURA
Por censura se entiende la acción que ejercen funcionarios del gobierno para suprimir informaciones y opiniones en los medios de comunicación. La censura criminaliza la comunicación de ciertas acciones, ya que supone la prohibición de producir, imprimir y difundir cierta información, cierto arte o incluso la mera expresión coloquial de ciertos temas.
La censura se lleva a cabo con el fin de mantener un status quo ideológico y político, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. En otras ocasiones se adoptan medidas de censura para proteger a diversos colectivos, en especial la infancia
La autocensura es la limitación que los propios medios establecen. Existen otros factores que generan autocensura: los grupos de presión económicos, empresariales, políticos, etc, e intereses políticos, como ahora es frecuente, de los dueños de los medios. La autocensura ocurre cuando quienes trabajan en los medios de comunicación condicionan su labor cualificada como informadores o comunicadores por miedo a las repercusiones negativas que sobre ellos pueda tener su trabajo: temor a perder fuentes informativas, amistades o privilegios, a perder posibilidades de ascenso o incluso el propio puesto de trabajo.
NOTICIA
Anahí: sexi, pero censurada
La cantante mostró su lado más sexi
MÉXICO- Con una nueva imagen, mucho más atrevida y madura de lo que mostraba en RBD, regresó la cantante Anahí a la escena musical. Escotes pronunciados, ligueros y medias son parte de la nueva imagen que le ha costado la censura en varios medios a la artista mexicana.
Posará muy sexi
"Sí, ya supe que me censuraron, pero no se vale, hay videos mucho más fuertes que salen a las 2 de la tarde", dijo la cantante cuando se le interrogó sobre las reacciones que ha generado la imagen que proyecta en su nuevo videoclip Mi Delirio.
Sin duda, Anahí se había caracterizado por su imagen infantil y recatada. Sin embargo, durante una firma de autógrafos realizada en la Ciudad de México, la artista aseguró que prefirió arriesgarse un poco y mostrar un aspecto mucho más provocativo.
A pesar de que en su nuevo disco aparece muy sexi, la intérprete también hizo una advertencia: jamás realizaría un desnudo, pues no planea mostrar más de lo que ya ha enseñado en el arte de su más reciente material.
Anahí confirmó mediante su cuenta de Twitter que próximamente aparecerá en la portada de la revista Maxim, dando a conocer sus mejores atributos.
Anahí no es la única cantante que ha dado un vuelco de 180 grados a su imagen, pues Shakira, Paulina Rubio y Rihanna también decidieron experimentar con atuendos más sexis, bailes provocativos y portadas de revista muy sensuales.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
LA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Pero a medida de que se desarrollan más medios de información, muchas veces ya no se sabe a que medio acudir y cuál es el medio más confiable para averiguar información.
Hoy en día se le da por titulo: "Grado de confiabilidad de las fuentes", es importante porque me guía a buscar fuentes confiables y seguras a la hora de realizar cualquier investigación
La sociedad cada vez se confunde más ya que no sabe a que medio acudir para retomar una buena información. Ya no sabe que medio es seguro para informarse y cuál no es seguro.
Un claro ejemplo es el Internet, un medio donde todo el mundo tiene acceso a él, donde cualquier persona puede publicar cosas sin fundamentos, hay fuentes de información que parecen confiables pero en el fondo no tienen suficiente contenidos que lo acrediten. Si se conocen las fuentes de información correctas, se realizan investigaciones correctas y se redactan trabajos confiables.
Es por eso que debemos que acudir a algunas tácticas, para buscar información y no ser victimas de engaños y de la falsa información. Para esto Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios.
En la actualidad existen muchas fuentes de información es por eso de que debes ser muy cuidadoso en la búsqueda de la información y verifiques y busca la información donde creas que la información sea de una fuente confiable.
Ojo con la información que recopiles, di NO a la información sin fundamentos.
LOS LIMITES DE LA INFORMACIÓN
Pero así como tenemos la libertad a la información, tenemos un límite. En el “artículo 2.° de dicha Ley se dice que la protección civil de la intimidad quedará limitada por las leyes y por los usos sociales, atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada
persona reservado para sí mismo o su familia.”
Todos tenemos derecho a tener intimidad y que nadie nos ataque en lo que vivimos, pero hoy en día todo eso del derecho a la “Vida privada” ya no existe.
Los medios de comunicación han crecido tanto y se adentran tanto en la vida de la sociedad. Que ese derecho a tener “Vida privada” se a perdido completamente, para ellos no existen límites, mientras más información tengan más importantes se hacen.
La misma sociedad es la culpable de que sean violados sus derechos, y que ya no existen los limites. Los medios de comunicación, lo que buscan es información para poder sobrevivir, se supone que la información tiene un “Cierto límite” pero ese límite se ha roto, gracias a dos cosas a la sociedad y los medios de comunicación.
Gracias a que ya no existen los límites de la información, la sociedad se a tomado la molestia de expresarse de una manera que no es controlada, y los medios la difunden, hasta cierto punto de darse la libertad de rechazar la información, ya que saben que la información abunda por todos lados, ya que en estos días no hay un límite.
La sociedad lo único que está logrando, son grandes problemas y que esa libertad que se tenía de expresar información se termine, y todo lo que la sociedad diga será censurado.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
EL PERIODISMO Y LA PUBLICIDAD
El periodismo y la publicidad tiene un lazo muy estrecho, pero muchas veces el periodismo es confundida con la publicidad. Algo en común que tienen es que ambos se desenvuelven en lugares públicos.
La propaganda, debe de alcanzar un objetivo, debe buscar la síntesis de lo
complejo, traducir un conjunto de hechos o ideas de forma simple, clara y
breve teniendo en cuenta la identidad cultural del destinatario del mensaje. La propaganda al momento de difundir, crea en la sociedad ideas vagas de lo que se quiere decir, esto quiere decir que no deja el concepto muy claro. Sin embargo el el periodismo todas las ideas que se tiene, las reduce a una misma para no dar tantas ideas y que el objetivo que se quiera difundir quede más claro en la sociedad.
El periodismo enfrenta un problema demasiado grave, frecuentemente sufre la exageración, de lo que publica o dice, es conocido como “espectacularización de la noticia”. Esto sude frecuentemente dentro de la comunicación el fin de especular la noticia es llamar la atención de las personas. Por otra parte el periodista, una noticia aburrida, o poco interesante, lograría atraer la curiosidad del público si el emisor le agrega algunos ingredientes que no hacen a las cuestiones centrales de un tema.
La propaganda por el hecho de que se trata de una práctica de fácil realización y con bajo nivel de rechazo, no es tan fácil de ser manipulada, ya que muchas veces las propagandas no se prestan mucho a estas situaciones. Pero no obstante hay que mencionar que quizás pueda ser victima de una pequeña modificación y puede ser manipulada por personas que tengan relación o un gran poder en la política.
El periodismo y la publicidad, por muy semejantes que parezcan, tiene una pequeña la diferencia dentro de los medios de comunicación.
EL PERIODISMO Y LAS RELACIONES PÚBLICAS
Un claro ejemplo que se tienen un estrecho lazo entre la audiencia y los medios de comunicación, son en las notas informativas donde muchas veces nos reflejan las actividades políticas, económicas, sociales y culturales del entorno en que el que se desenvuelven la sociedad.
Las agencias que existen de Relaciones Públicas, tienen demasiadas fuentes de información, es aquí donde el periodista debe de aplicar sus conocimientos y sus dotes para hacer una excelente relación, y saber como sacar o que le den una información, es aquí donde el periodista y el informador tienen una relación, De esta forma, ambas partes nutren su relación al proveerse información confiable y útil que contribuya a su desarrollo y crecimiento profesional.
Así que ya sabemos que todos lo medios de comunicación, trabajan principalmente con las relaciones públicas, para poder desenvolverse en el medio y así poder trabajar efectivamente y cumplan con su trabajo que es ionformar a la sociedad.
PERIODISTA QUE VINCULA SU PROFESIÓN CON LAS RELACIONES PUBLICAS

Joaquín López-Dóriga, concluye la carrera de Derecho en la Universidad Anáhuac, aunque nunca ejerció dicha profesión no estudio la carrera en periodismo. Joaquín López-Dóriga ha sido corresponsal de guerra en Vietnam, en el Medio Oriente y en Bangladesh. las muertes como la de los papas Paulo VI y Juan Pablo I, además de los procesos electorales de los papas Juan Pablo I y Juan Pablo II.
El es conductor del noticiero nocturno en "El Canal de las Estrellas" de Televisa, titulado El Noticiero con Joaquín López-Dóriga d, actualmente trabaja en Radiofórmula, en el cual realiza diversas entrevistas con personajes relacionados con la política de México. También es columnista en diversos periódicos como Milenio Diario.
El ah realizado diversas entrevistas a personajes del mundo entero, como Juan Pablo II, Fidel Castro, Octavio Paz, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, José Saramago, George Bush, los reyes de Jordania, A los ex presidentes mexicanos Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox así como al actual Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa
Como todo un exitoso periodista ha recibido varios premios, como el Premio Nacional de Periodismo y el Premio José Pagés Llergo.
Es un hombre el cuál esta vinculado con las relaciones públicas, ya que a pesar de no haber estudiado una carrera que lo prepare para se un excelente periodista, el mismo se abrió camino en los medios de comunicación, ya que supo tener muy buenas relacione sy saberlas manejarlas.
AMARILLISMO

Prensa amarillista ¿En el salón de cuarto cuatrimestre de comunicación?
En esta ocasión hablare sobre el amarillismo que existe dentro del salón de la Universidad del Valle de México, un salón donde cada uno de nosotros que estamos dentro de ese salón anhelamos algo, que es terminar nuestra carrera, lo que tanto queremos. Somos alumnos de la Licenciatura de Ciencias de la comunicación, donde se supone que nosotros debemos de tener ciertos aspectos, como es la paz y una excelente comunicación, nuestro objetivo de todos se supone es trabajar en equipo para poder sobrevivir dentro dela competencia.
lunes, 12 de octubre de 2009
OPINIÓN PÚBLICA

En esta ocación hablaremos sobre la opinión pública y el calentamiento global, para empezar con el tema tenemos que seber que es el calentamiento global.
Calentamiento global:
Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
1.Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
2.Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas animales). Entre los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch) y la propia actividad solar.
Debido de que el calentamiento global va aunmentando cada día más el mundo se preocupa, por el planeta y se deben tomar medidas inmediatas. Pero no todos actuán ni toman medidas para tratar de disminuir el calentamiento global.
Esto no es noticia nueva, es algo que se viene ya manejando desde hace muchos años, es claramente que el calentamiento global avanza más rapidamente dare unos ejemplos de lo que ha venido sucediendo en los últimos años.
.
14 Dic. 2007 La Tercera) Los glaciares del altiplano tibetano y del oeste chino perdieron un 18 por ciento de su volumen en los últimos cinco años debido al calentamiento global, según un estudio preliminar llevado a cabo por científicos chinos publicado hoy.
21 Nov. 2007 Efe - La Tercera - CA) El calentamiento global está causando el aumento y agravamiento de los desastres naturales en el altiplano tibetano, considerado uno de los barómetros del cambio climático en el planeta, advirtieron meteorólogos chinos citados hoy por la prensa estatal.
"Los desastres naturales como las sequías, los corrimientos de tierra, las tormentas de nieve y los incendios son ahora más frecuentes y calamitosos. El número de víctimas mortales es mayor y las pérdidas económicas mayore
La opinión pública en los ultimos años y más en este tema, no siempre es fácil de expresarse o atreverse a opininar sobre este tema. Ya que las unicas personas que tienen el derecho de opinar sobre el calentamiento global son los especialistas y cientifícos.
No siempre se habla con la verdad, yc aundo una persona opina sobre esto le pone un granito de arena para hacer la información, más grave, quizás tods podemos pensar que e sun tema en donde todos tenemos el derecho de ópinar sobre le calentamiento global, peor en la realidad no es así ya que al oinar sobre el caletamiento ya no estamos involucrando en grave problema, ya que con un comentario mal estructurado puede provocarse un gran problema y que perjudique ala sociedad.
Como podemos ver, la sociedad no es libre de hablar y expresar todo eso que siente, lo único que se transmite es lo que les conviene a los medios de comunicación. Nunca se hablara con tranparencia comod ebe de ser, aun sean temas sencillos como este.
La opinón pública en mi punto de vista, que solo existe entre el idividuo y la gente que lo rodea, pero unca existira la opinión públiva entre la sociedad y los medios de comunicación.
viernes, 9 de octubre de 2009
JUEGOS OLÍMPICOS 2016
Dentro de los cuatro afortunados países seleccionados estaban: Chicago, Río de Janeiro, Madrid y Tokio. Las cuatro grandes ciudades cada una de ellas ponían su mayor empeño para albergar a los juegos Olímpicos, pero solo una de ellas tendría la fortuna de recibir a los juegos Olímpicos 2019.
El 2 de octubre del 2009, era la hora de hacer la elección y dar la noticia del afortunado que recibiera a dichos juegos, la elección se hizo mediante una votación que fue realizada por el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Al finalizar las votaciones se dio a conocer la noticia que todos esperaban y las votaciones quedaron así:
Río de Janeiro (BRA)
66
Madrid (ESP)
32
Tokio (JPN)
20
Chicago (USA)
18
Al darse la gran noticia Río de Janeiro, festejo por su gran triunfo, Brasil festejo como nunca ya que es la primera ves que se realizará un evento olímpico en América del Sur, la primera en un país de habla portugués, la segunda en un país de Latinoamérica (México 1968 fue el primero) y la tercera vez que ocurrirán en el Hemisferio Sur.
Brasil pude hacer todos los festejos que pueda, mientras otras ciudades mueran de envidia y enojos por el gran triunfo. Los enojos, los dimes y diretes no se hicieron esperar.
Países inconformes con los resultados, se expresaron muy indignados, uno de los primeros en expresar su inconformidad fue Tokio, a pesar de que Japón propuso varias ciudades de su país ninguna tuvo la suerte de quedarse con los juegos, Japón estaba muy molesto y digno por la elección de Brasil, ya que piensa que no fue una buena elección y que de ese país no se esperan muchas cosas y mucho menos que sorprendan en los juegos del 2016.
Por otro lado Chicago, se creía que era la mejor ciudad, el presidente de Estados Unidos cantaba victoria y ya daba por un hecho que los juegos se realizarían en ese lugar, pero fue se gran sorpresa de que su país fue el ultimo de la lista y con menos puntuación, el presidente de los Estados Unidos realmente sorprendido, comento que pondría más empeño para los próximos juegos 2020 y que el próximo país que le dará hogar a los juegos sería Estados Unidos.
Madrid por lo tanto, no esta tan consternado como los dos países anteriores, reconoce su derrota como todos unos profesionales, y prefiere ahorrarse sus comentarios y no entrar en dimes y diretes.
Pueden opinar y decir lo que quieran, pero 2016 es el año de Brasil, los Juegos Olímpicos ya tiene un lugar en donde llegar, no ha vuelta atrás, haya sido buena o mala elección no importa, lo que importa es que en el 2016 todos los ojos del mundo apuntaran hacia Río de Janeiro.Por algo fue elegido, quizás no es un extraordinario país pero quizás de esta gran noticia pueda cambiar y mejorar el aspecto y las opiniones que se tenga de este país. No da mucho que desear pero esperaremos al 2016 y ver sorpresas que nos preparan. En lo particular sus propuestas son pequeñas pero muy buenas y creo que si marcha bien su proyecto y lo plantean bien todo puede salir mejor de lo que se espera
sábado, 3 de octubre de 2009
Primero para poder lograr un vinculo entre información y el contesto debemos saber que es cada uno de ellas así que primero comenzare que es la información.
Información: La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano.
Contexto: es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
Después de ver las que significan cada una de ellas ahora si podremos llegar al objetivo que queremos, que es relacionar las dos palabras y hacer una misma.
Las dos tienen un estrecho lazo, ya que una depende de la otra, el contexto es el primero en dar el paso ya abrirle el paso a la información, para entenderlo mejor esto un claro ejemplo es cuando queremos dejar pasar el agua, primero se debe de abrir la llave para poder permitir el paso del agua y así dejarla fluir al lugar que la queremos utilizar, pues así es la información primero tenemos que buscar el contexto para así poder dejar fluir la información.
La información y el contexto son de suma importancia, ya que es la que mantiene al tanto a la sociedad, para que esta informada de todo lo que pasa alrededor del planeta y fuera de el. Es algo importante y relevante en la comunicación, ya que la comunicación vive de toda la información y el contexto.
Bueno muchas veces el contexto es alterado y la información cambia totalmente su sentido. Así como el ejemplo que veremos enseguida:
Grupos de militares armados se encuentran, desde ayer, apostados en las afueras de los supermercados de San Cristóbal con la finalidad de evitar compras masivas de consumidores foráneos, principalmente de Cúcuta.Así lo reseña hoy La Voz:
Según pudo confirmar el corresponsal de Globovisión en la zona tachirense con el Jefe del CORE 1 de la Guardia Nacional, General Gabriel Oviedo, las redes de supermercados de la capital del estado Táchira se encuentran militarizadas para evitar compras masivas de consumidores foráneos, principalmente los que provienen del departamento de Cúcuta, Colombia.
Esta es una nueva fase del plan Soberanía Alimentaria.
Piquetes militares armados al estilo de protección fronteriza se encuentran apostados a las afueras de los supermercados y según afirmó Oviedo, no se tiene fecha tope para esta medida.
Este procedimiento viene a agravar la situación de tensión que vive la región luego de que el gobierno nacional tomara la decisión de prohibir el ingreso de los alimentos cuya distribución es a granel a los estados fronterizos.
Como podemos ver la nota esta demasiado alterada de lo que es la realidad, pues así es como funciona el contexto en la información. Como conclusión se puede decir que muchas veces no es bueno confiar en toda la información que se da sin antes analizar o estudiar los casos.
jueves, 26 de marzo de 2009
PERSONAJES DE NOVELA
Camila Carmona, una joven audaz, inteligente y le gustan los retos fuertes. Ella es hija de un empresario muy poderoso en México, hija única y heredera de una gran fortuna, de la cual muchos quisieran.
Camila es una chica muy guapa y atractiva, nadie le negaría ningún capricho a ella, ella mide un 1.75cm de altura, medidas de las cuales a Camila no le gustaría decir, ojos color miel y una mirada muy penetrante y seductora, su tono de piel cualquier mujer la envidaría, es como si tocar la seda tan clara con el mar más precioso y hermoso de todo el planeta. Sus labios son rojos y muy suaves, muy bien definidos y delineados. Sus pestañas son muy largas no hay necesidad de rizarlas, con unas cejas muy juguetonas y con el mínimo movimiento haría que las cosas se movieran mágicamente. Su nariz es pequeña como un botón, Sus mejillas son como dos manzanas rojas, que llevarían a cualquier hombre a originar un gran pecado, y una sonrisa que si fuera una gran arma a todos mataría. Su cabello color rubio, que le llega aproximadamente al hombro y quebrado.
Ella tiene una forma de caminar muy sensual, que parece que el viento la lleva cargando, y ligeramente mueve las manos. Siempre observa a su alrededor y siempre con la mirada muy fija.
Camila tiene una forma de vestir muy juvenil, como la mayoría de las jóvenes de 20 años, tiene un estilo muy fresco y original, no le gusta exagerar en la vestimenta utiliza, lo único que ella odia utilizar es la ropa deportiva.
Ella es una persona que le gusta mucho los chocolates y lo que mas odia es hacer ejercicio, ella es muy delgada no es necesario que haga ejercicio, ya que todas las de su familia son muy delgadas.
Sencilla y muy carismática, romántica, creativa y espontánea, considera que el amor es lo máximo que puede existir en el mundo, y que el dinero realmente no tiene ningún valor en su vida, una mujer muy entregada y apasionada, muy fiel cuando tiene un relación como pareja y con sus amigas es leal y muy atenta a los problemas que sus amistades tienen.
Le gusta ayudar a la gente que es de muy bajos recursos, y le gusta convivir con mucha gente, le encanta salir a fiestas, pero no le gusta tomar una copa de vino y considera que el cigarro es de lo pero.
Segura de ella misma, siempre piensa las cosas dos veces antes de actuar, responsable y comprometida, orgullosa de todos los éxitos que a obtenido en la vida, y orgullosa de lo que es, para una chica de 20 años se considera realmente madura y con ideas muy bien definidas.
Le gusta escuchar a al gente y que a ella siempre le hablen con la verdad, odia demasiado las mentiras y que la gente tenga mascaras, no le importa lo que diga la gente de ella, ella lo que dice: “el día que qué la gente no hable de mi, me preocupare”. Su padre esta muy orgulloso de ella y piensa que es la mejor hija.
Camila una chica, que como ella pocas hay…
viernes, 20 de marzo de 2009
ENSAYO LITERARIO

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Brevedad.
Va dirigido a un público amplio.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL ENSAYO LITERARIO?
En el siglo XVIII, gracias al espíritu reformista de la Ilustración, proliferaron los ensayos con ideas filosóficas y europeas. En España, Feijoo (Teatro Crítico Universal), Cadalso (Cartas Marruecas) y Jovellanos muestran su preocupación por solucionar los problemas económicos y culturales del país intentando luchar contra el atraso en temas como espectáculos, supersticiones y costumbres.
Durante el siglo XIX, el rápido desarrollo de la prensa escrita facilitará la difusión de ensayos en periódicos y revistas. Larra con sus Artículos enlaza con la mentalidad moderna y reformista de los ilustrados, realizando un ensayo crítico no exento de amargura e ironía sobre la situación social y política de España. A partir de 1868, los escritores realistas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán practicarán el ensayo literario. En la época de la Restauración los ensayos tratan cualquier tema, Joaquín Costa o Giner de los Ríos exponen sus preocupaciones regeneracionistas y las ideas Krausistas que pondrían en práctica en la Institución Libre de Enseñanza. Este grupo de escritores inicia el ensayo español contemporáneo planteando problemas de España, estudios de doctrinas racionalistas, de la naturaleza y la moral laica. Ante la necesidad de europeizar España, se crean instituciones, como la Junta para la Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos o la Residencia de Estudiantes. Frente a éstos, Menéndez Pelayo adopta una postura tradicionalista y católica en Historia de los Heterodoxos españoles.
¿QUÉ CARACTERISTICAS DEBE TENER UN BUEN ESAYO LITERARIO?
Se inicia con la exploracion del contenido y los subtemas con criterios de analisis, y debe definir por qué es importante o qué interes tiene en la actualidad.
Desarrollo
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
Conclusión
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.
EJEMPLO DE UN ENSAYO LITERARIO
Eduardo Lolo
Hurgar en una herida abierta. Eso y no otra cosa es la crítica literaria. Hurgar porque el crítico literario busca, profundiza, escarba en las palabras, las ideas, los sentimientos desarrollados por el escritor en su obra. Y en una herida porque toda pieza literaria no es más que un tajo en el alma o la mente del escritor, dándose a conocer a través de la palabra, saliendo a borbotones de imágenes y preguntas, muchas de ellas sin respuestas. Y abierta porque todo escrito se vuelve nuevo con cada lectura, siempre de estreno, en una especie de asombro consuetudinario. El crítico literario, en el ejercicio siempre aventurero de su profesión, permite codificar cada giro de la noria que rige la vida de toda obra literaria, descubrir sus más intrincados mecanismos, aumentar el poder de receptividad de los lectores, y propiciar una respuesta cada vez más profunda a sus postulados. Y, si se trata de un buen crítico, en el intento da a conocer su propia herida, abriendo su alma y su mente a los lectores. Sus estudios devienen entonces en extensiones de las obras analizadas, sin las cuales las piezas originales no habrían podido ser apreciadas en toda su magnitud más allá de un reducido número de lectores. El crítico fija y desnuda el texto, lo hace asequible y cercano, lo relaciona en tiempo y espacio, dando a conocer caminos casi siempre ocultos entre líneas, sin su aporte perdidos en condicionantes epocales. Al final el crítico se convierte en sombra activa de la obra analizada; y su estudio, en parte intrínseca del texto examinado.
Lo anterior, sin embargo, no siempre se cumple en toda crítica. No basta una redacción decorosa y un mensaje específico para hacer de un texto una pieza literaria. Se logra cuando el trabajo del crítico, aunque casi siempre dirigido a la prensa periódica, rebasa los límites del artículo tradicional y se convierte en ensayo. O en otras palabras: cuando el crítico es también un escritor, cuando su obra de convierte en literatura, aunque evidentemente sea la propia literatura su materia prima. Para el crítico la tarea se torna extremadamente difícil, por cuanto el carácter didáctico e informativo del sub-género al parecer atentan contra la literariedad. "Lo didáctico suele resistirse a la bella exposición", ha señalado el poeta y también crítico Luis Mario. Y es cierto, pero nada puede resistirse al talento literario. Y cuando el crítico es también un literato, la belleza no tiene por qué estar reñida con el didactismo. La buena crítica literaria es, también, literatura.
Un buen ejemplo de crítica literaria que deviene en literatura es la compilación Estudios sobre letras hispánicas, de Elio Alba Buffill. Se trata de una veintena de ensayos que, como su título indica, rebasa los límites de las literaturas nacionales y desarrolla temas relacionados con géneros, autores y obras de múltiples países hispanos.
El crítico comienza por la misma España, cuna de la hispanidad. Y, dentro de la rica cultura española, con su figura cimera: Miguel de Cervantes. Ya en ese primer ensayo es posible entrever el estilo que marcará toda la colección: una destacada carga erudita basada en el precipitado crítico anterior, de la mano del análisis propio, producto de la meditación personal del crítico de los textos analizados, el cual concluye convertido en diálogo. Alba Buffill responde a Cervantes. Y su respuesta de lector, al provenir de una mente culta y un alma receptiva, ilumina los textos de las Novelas Ejemplares que le sirven de materia prima para poner al desnudo el Amor, más como concepto que como actitud, en el autor examinado, desgranado en sus propios personajes. Hurgando y hurgando en palabras, llega el crítico al alma cervantina misma, latente aún en la vigencia de su obra.
No satisfecho con ese dialogar con la figura cimera de la novelística española, Alba Buffil hace lo mismo con el mejor ensayista peninsular: José Ortega y Gasset. Del Amor, en el caso de su trabajo sobre Cervantes, pasa el crítico a otro tema específico en la obra de un autor; en este caso, la convivencia humana en Ortega y Gasset. Se trata de un ensayo que asombra por su síntesis y la forma en que desglosa y hace asequibles conceptos filosóficos que, en un tratado, serían de difícil recepción. No menos destacado es el análisis de El Príncipe Constante, de Calderón de la Barca, ensayo que es también una puesta en escena; el autor se convierte en personaje, vigente y cercano como todo personaje. Así, de la novela, al teatro, al ensayo va Alba Buffill moviéndose con igual soltura y profundidad. Con Cervantes, Calderón y Ortega y Gasset, el crítico parece haber intentado presentar la cultura española con algunos de sus modelos más universales y vigentes; el alma de España brillando en todo su esplendor. Y lo ha logrado.
Pero Hispanoamérica en general, y Cuba en particular, son los entes culturales más representados en los ensayos críticos de esta compilación. Hay un viaje geográfico que abarca algunos de los países de lo que Martí llamó "Nuestra América". Pero no es un recorrido por tierras y comarcas, valles y montañas, ni siquiera por la historia, sino por el alma de esos pueblos, representadas en sus mejores escritores. De la Argentina: Domingo Faustino Sarmientos y Jorge Luis Borges; del Uruguay: Enrique Rodó; de la República Dominicana: Juan Pablo Duarte; de Puerto Rico: Eugenio María de Hostos y Manuel Zeno Gandía; de México: Carlos Fuentes. En los ensayos dedicados a todos ellos hay tanto del hombre y su obra como de su proyección sobre las naciones que ayudaron a forjar o interpretaron en palabras. Son presentaciones o representaciones, según el caso; imágenes o reflejos de pueblos diversos que, no por coincidencia, sangran una historia muy semejante. Alba Buffill nos ayuda a ver a los autores señalados más allá de circunstancias y palabras; son, en muchos casos, parte de la Historia misma de sus naciones; los locutores por antonomasia del alma de sus respectivos pueblos. De ello deja constancia el crítico al fijar los conceptos asumidos en las obras analizadas y establecer las diferencias y similitudes de las heridas sin tiempo de sus obras.
La literatura cubana, sin embargo, es la más analizada en toda la colección. Y no podía ser de otra forma. La crítica literaria constituye el subgénero ensayístico más cultivado por los intelectuales cubanos exiliados. Ese destacado cultivo de la crítica literaria por los intelectuales cubanos del exilio ha sido propiciado por la casi masiva incorporación de éstos a funciones académicas, con sus correspondientes requerimientos investigativos. Pero, más allá de las conocidas exigencias académicas relacionados con las carreras pedagógicas de nivel universitario, hay una razón que no puede ser reducida a condicionantes externos. La misma puede ser identificada en esa Cuba personal (y colectiva a la vez) que lleva todo exilado como preciado equipaje pecho adentro. En efecto, tal permanencia de la Isla lejana en sitio tan cercano provocó un desusado hurgar en su representación más firme: la obra literaria. Conociendo más a Cuba a través de la obra de sus escritores, los intelectuales cubanos exilados lograron mantenerla viva más allá de sus nostalgias y añoranzas personales. La Cuba individual y del ‘hoy’ perdido y usurpado, se transformó en una Cuba colectiva de múltiples ‘hoy’ recuperados. El intelectual cubano exilado, ante la pérdida física de su Cuba contemporánea, ha respondido con la recuperación crítica de todas las Cubas posibles: las vividas, las perdidas, las soñadas, y también, por qué no, las por venir.
La obra de Elio Alba Buffill ilustra perfectamente lo anterior. La compilación que analizamos es sólo un ejemplo más. Con anterioridad había a dado a conocer otras colecciones que, en cierto sentido, anunciaban la que examinamos, la cual - en última instancia- termina sirviéndoles de complemento o conclusión. Algunos de los estudios cubanos que aparecen en ésta, habían tenido su génesis en aquéllas; aquí está presente, entonces, la conclusión de lo que había sido con anterioridad esbozado o intuido.
Por ejemplo, su medular ensayo "Cuba en la vida y la obra de Enrique José Varona" resulta evidente que venía gestándose en la mente del crítico desde mucho tiempo atrás, cuando dio a conocer su obra Enrique José Varona. Crítica y creación literaria o Los estudios cervantinos de Varona. En este ensayo es Cuba, más como ánima que como suelo, lo que Alba Buffill entreteje con la vida y la obra de Varona; el hombre y su ensueño nacional ocupan el espacio de la literatura y el magisterio. En sus estudios sobre Varona anteriores, Alba Buffill nos llevaba de la mano del hacer del hombre; aquí, de su sentir en amalgama con la nacionalidad en proceso de formación.
Un tanto igual podría decirse de los dos ensayos dedicados a Enrique Labrador Ruiz. Para el crítico éste había sido, inicialmente, un precursor marginado; aquí la marginación ya ha sido superada, precisamente, y entre otros factores, por su antecedente. Queda evidenciado que Labrador Ruiz ya forma parte del canon de la literatura cubana.
El trabajo dedicado a José Martí tiene un génesis doble: en las colecciones de estudios martianos de las cuales fuera editor Alba Buffill, y su medular trabajo El ensayo en Hispanoamérica; de ambos surge "Martí a través de su ensayo político". Ello no quiere decir que hay repetición alguna: la "mina sin acabamiento" que, según Gabriela Mistral, es la obra martiana, abre nuevas galerías al investigador.
Otra figura fundamental de las raíces de la literatura cubana estudia también Buffill: Gertrudis Gómez de Avellaneda. A este trabajo llega el crítico de la mano de Enrique José Varona, de quien había aprendido a analizar y juzgar la obra de la gran camagüeyana. Así, este ensayo tiene también un antecedente que de alguna forma lo anuncia y del cual puede considerarse tanto un desprendimiento como un complemento lógico.
Pero la visión crítica de Alba Buffill no se reduce a una mirada al pasado distante. Como buen lector al fin, de sobra sabe que esos pilares de la literatura cubana han servido de base a otros autores posteriores que continúan, mantienen vigente y/o completan las obras de sus mayores. Llama la atención que en su intento de constatar lo anterior, Alba Buffill no sólo nos presenta sendos estudios sobre dos figuras que atestiguan el proceso señalado, sino que de paso como que se encarga de hacerles justicia, pues resultan autores de quienes ya se habla poco o nada: me refiero a Carlos Márquez Sterling y Humberto Piñera Llera. El primero, personaje histórico fundamental de la Primera República, dejó un codicilo que va mucho más allá de la legislación y la historiografía, lo cual se encarga de mostrar el ensayo dedicado a su vida y obra. Piñera Llera fue también un hombre de alcances múltiples: a su labor magisterial de primer orden, habría que añadir sus profundas meditaciones filosóficas. El estudio y el culto a José Martí serviría de enlace entre uno y otro, a su vez enlazados por Alba Buffill en los dos ensayos a ellos dedicados. El más moderno de los autores cubanos estudiados en esta compilación es Reinaldo Arenas, quien deviniera en uno de los mejores novelistas cubanos del siglo XX. A pesar de las distancias cronológicas y las particularidades diferenciantes, hay un nexo indiscutible entre todos los autores cubanos estudiados por Alba Buffill en esta compilación: la alta calidad literaria alcanzada en sus obras y su amor por Cuba.
Concluye esta colección con tres ensayos no centrados en un autor específico, sino que intentan abarcar temas más amplios: "Patria y cultura en la historia del periodismo cubano", "La cultura en la República de Cuba" y "El ensayo cubano en el exilio". A pesar de la brevedad impuesta por el género, los tres desarrollan cada uno de los objetivos que se proponen de una forma profunda y amena a la vez. La dimensión y la importancia de dichos temas, sin embargo, ameritan un retorno a cada uno de ellos. No creo exagerado vaticinar que los tres pudieran convertirse en el punto de partida de tres libros que amplíen, complementen y concluyan lo alcanzado por estos tres ensayos breves. De esa forma se completaría el giro total de la noria: de ensayos ya anunciados o previstos en obras anteriores, a estos tres trabajos finales que podrían preludiar igual número de obras posteriores.
Así, pues, hurgar le falta mucho todavía a Elio Alba Buffill en tanto que crítico literario. Las heridas están enunciadas. Del sangrar de historia resultante tendríamos otras obras posteriores que habrían de complementar o resumir la que hoy comentamos. Mientras tanto, disfrutemos de Estudios sobre letras hispánicas, obra de síntesis, compendio y proyección. La crítica literaria del exilio queda con ella engrandecida.
Nueva York, diciembre de 2003.
miércoles, 18 de marzo de 2009
JORGE LUIS BORGES

Para Borges una metáfora, es cómo una afirmación, muchas veces la importancia de una metáfora se da por el oyente o lector. La imaginación es algo clave, ya que muchas veces puede llegar a realizar una metáfora, también muchas veces llega a ser muy incoherente y no lleva algo lógico, nos llega a transmitir sentimientos. Y se clasifican en diferentes modelos depende de lo que el escritor quiera decir y expresar.
INVESTIGA QUIÉN ES JORGE LUIS BORGES
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.[]Pocos escritores han repercutido tanto en la imaginación de los hombres.
Buenos Aires publicó en la revista española Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. En 1923, en víspera de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires. En 1930 Borges publicó el ensayo Evaristo Carriego y prologó una exposición del pintor uruguayo Pedro Figari. En 1941 publicó Antología Poética Argentina y editó el volumen de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan, obra con la que se hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura.
En colaboración con Silvina Bullrich publicó El compadrito en 1945. Escribió el cuento "El Aleph", que dedicó a Estela Canto. En 1956 dictó el curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, fue nombrado catedrático titular en la misma universidad, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Cuyo y fue nombrado presidente de la Asociación de Escritores Argentinos. Entre 1957 y 1960 publicó Manual de zoología fantástica y El hacedor, una colección de textos breves y poemas dedicada a Leopoldo Lugones. Hizo una nueva actualización de Poemas y publicó en el diario La Nación el poema "Límites". En 1971 Borges publicó en Buenos Aires el cuento largo titulado El congreso.
Murió el 14 de junio de 1986 víctima de un cáncer hepático. []
EXPLICA CÓMO UTILIZA BORGES LA METÁFORA EN EL CUENTO “EL ALEPTH”
Considerando el cuento de EL ALEPTH, de Borges considero que las metáforas que utiliza, más que nada es mucha imaginación, ya que en algunas partes del cuento nos relata cosas un poco incoherentes, y difíciles a veces de creer.
Quizás como nos relata las visitas a la casa de Beatriz Viterbo, nos llega a transmitir algún sentimiento en la forma que nos la relata, las visitas y que era lo que pasaba en cada visita conforme pasaba los años de sui muerte.
La magia es un poco lo que le da este sentido al cuento, el Alepth, en si es una cosa mágica, que nos da a imaginar muchas cosas y en si en un principio no podemos saber que cosa es eso, considerando también que este cuento también las metáforas sobresalen en la gran mitología que utiliza.
Nos incluye un poco de poesía, es la que nos hace sentir los sentimientos que nos muestra Borges.
La metáfora en este cuento hace que nosotros como lectores nos lleguemos a imaginar las cosas como suceden y así darle nuestra propia imaginación a toda la historia e involucrarnos.
viernes, 6 de marzo de 2009
EL ALMA
Una noche decidí caminar alrededor del bosque, muy cerca de una pequeña cabaña que tengo, el bosque esa noche si no más recuerdo abundaba la neblina, los arboles no tenían final, como si sus puntas llegaran hasta los cuerpos celestes, se movían con el viento como si quisieran bailar conmigo por toda la noche.
El silencio que había era inmenso, como si el bosque no quisiera contarme nada y guardar su secreto, caminando los pisaba las hojas secas que caían de los arboles, las hojas de color obscuro y ya muy viejas, lo único que por el momento podía escuchar eran mis pasos. Que era lo que rompía ese silencio.
Caminaba sobre un camino un poco rocoso y sin forma, solo podía alumbrarme con una pequeña lámpara de color rojo, que llevaba en la mano derecha, que su luz no era muy buena ya que fallaba mucho, si la llegaba a mover bruscamente tenia la posibilidad de que se apagara.
Llevaba más de diez minutos caminando y observando lo que a mi alcance podía ver, se apago mí lámpara me detuve solo un rato para revisar si la batería no se había terminado, solo le di un golpe muy ligero y encendió, continúe caminando sobre el camino sin forma y solo que lo cubrían hojas secas.
Tome la decisión de regresar a mi pequeña cabaña, antes de que el frio me congelara y mi batería se terminara, de regreso a la cabaña, el viento soplaba mas fuerte, caminaba un poco más rápido de lo normar, por un momento me detuve a la mitad del camino, como si alguien me hubiera puesto un alto, sentí un presencia como si alguien estuviera corriendo a mi lado y tratando de jalarme para que nunca llegara a la cabaña, no había nada a mi alrededor, solo eso arboles que abundaban a todo mi alrededor .
A unos pasos de la puerta de la cabaña, me detuve nuevamente para verificar que nadie estuviera siguiéndome, entre corriendo a la cabaña, la cabaña realmente era muy pequeña.
Solo era para pasar unas pequeñas vacaciones o para días quitarme de tanto ajetreo de la Ciudad, solo la cabaña guardaba una pequeña cama, que tenia una sabana color azul y un poco vieja y con un poco a olor a humedad, y solo me cubría con cobertor de color negro que se perdía con la oscuridad de la noche, una pequeña ventana que se ubicaba a un costado de la puerta de madera, con una cortinas rotas, que apenas ponían cubrir el viento aterrador que azotaba. No solía comer dentro de la cabaña solo tomar un ligero líquido cómo un Te, así que solo tenia una pequeña parrilla, y algunas fotos colgadas en las paredes que penas si se podían sostener, la chimenea que lograba alumbrar y calentar un poco esa pequeña cabaña, y unos cuantos libros en un pequeño mueble que estaba aun lado de la chimenea con un sillón enfrente de ella.
Realmente no era tan cómoda como algunas otras que estaban a grandes distancias de la mía, pero solo era para un pequeño descanso.
Entre y encendí la chimenea par que calentara un poco el lugar y la noche no fuera tan fría, tome un poco de leña que había aun costado de la puerta, la tome y la lleve rápido hacia la chimenea como si alguien me estuviera esperando ansioso para encenderla, tome un fosforo y lo arroje a lo pedazos de madera que había dentro de ella, solo tardo unos segundos para encender, me coloque en el pequeño sillón que estaba enfrente de la chimenea y me puse a observar como encendía.
El viento cada segundo azotaba cada ves más, como si quisiera derribar la pequeña cabaña que me aguardaba, solo la ventana que me tenia se azotaba como si quisiera huir del gran viento, después de unos minutos empezaba a derrumbarme el sueño.
La puerta se abrió ligeramente, como si alguien la hubiera empujado, me desperté un poco asustado, y corrí a cerrarla antes de que el viento apagara mi fuego, cuando me di media vuelta, sentía que alguien me observaba por la ventana, gire mi cabeza ligeramente, y solo las cortinas se movían ligeramente.
Después de unos segundo, la ventana se abrió y las cortinas salieron volando, solo corrí a cerrar las ventanas, ya que las cortinas no se había en donde se encontraban, como si se escondieran de alguien. Sentí un poco de temor por el momento.
Decidí ir al dormir, pero algo me decía que no durmiera, escuche un ruido que atormento mis oídos, un ruido como si un gato llorara, asome solo mis ojos por la ventana para observar que provocaba mi oídos, pero la abrumadora niebla me impedía observar.
Corrí solo a cubrirme con el cobertor negro y mis sabanas azules, para cerrar los ojos, solo podía escuchar lo que pasaba afuera, por la ventana solo se escucho como arañaron, como si tuvieran unas uñas largas y raposas.
Temblé un poco, después de unos minutos, nuevamente se abrió la puerta, y no quise asomar mi cabeza, solo tome muy fuerte las sabanas y abrase mi almohada, para que no me dejara ir.
Solo sentí un ligero escalofrío, y que algo toco mi cuerpo, con esas manos frías y uñas largas que se sentían, no dije ninguna palabra, y solo se que se robo mi alma.
viernes, 27 de febrero de 2009
EL INFIERNO
Los lemonios no tardios, salieron a fuera, a buscarlio muha gente nueva a quien molestarian, la gente estaban muy asutadisa y hasta se desmayarían, de tanto colorio que continian.
viernes, 20 de febrero de 2009
SONETO

Me gustaría un día besarte
Yo solo poder a acariciarte.
Y estar a tu lado un tiempo más.
Me encanta cuando tu me llamas
Todos todos mis días me alegras
Como cualquier enamorado mas.
Y lograr a amarte algun día
Solo mi meta es enamorarte
Y solo como yo antes hacía.
Dejarte a ti no me gustaría
Atado a ti me encantaría .
Solo dejar una huella en tu vida
Y de ti nunca me olvidaría.
viernes, 13 de febrero de 2009
BERENGENAS CON QUESO
MAS QUE NADA LO QUE TRATA ES HACER ENTENDER QUE TODA LA VIDA HAY QUE VERLA CON HUMOR,QUE A PESAR DE TODOS ESOS PROBLEMAS QUE HAYA, SIEMPRE VERLO CON MUY BUEN HUMOR, Y RECIBIRLO CON UNA SONRISA.
EL HUMOR ES UNA FORMA DE COMUNICARSE, YA QUE NOS DICE QUE LA SONRISA ES UNA SEÑAL DE COMUNICACIÓN.
COMO CONCLUSIÓN PUEDO DECIR ES QUE A LA VIDA SIEMPRE HAY QUE REGALARLE UNA SONRISA Y NUNCA DARLE LA ESPALDA A PESAR DE LO QUE NOS LLEGUE A PASAR.
¿QUE TIENEN QUE VER LAS BERENGENAS DE QUESO CON EL HUMOR?
LAS BERENJENAS CON QUESO TIENEN QUE VER CON EL HUMOR, YA QUE ES ALGO AGRIDULCE, Y COMO EL HUMOR AVECES PUEDE ALGO AMARCO, COMO AVECES PUEDE SER ALGO DULCE Y QUE TE PUEDE ALEGRAR LA VIDA O EL DIA.
¿QUE ES UN GRAFOCOCO?
ES COMO UN HUMOR, CON HIPOCRESIA Y SIN SENTIDO, QUE SOLO LO HACEN PARA ROBARLES UNA SONRISA A LA GENTE Y SENTIRTE SATISFECHO DE QUE LO PUEDEN HACER Y TOMAR A LA GENTE COMO LOCA O ESTUPIDA SOCIEDAD.
jueves, 12 de febrero de 2009
EPIGRAMA

Al cañón mas hondo
Como si fuera el fin del mundo.
Se sienten como
Si quisieran masticar
Una goma de mascar
Sin tener dientes.
Oh como el señor
Barrendero sin escoba,
Y sin recogedor.
Corren como alcanzar
Algún lugar
En un asiento
En un transporte público.
Se sienten como cuando
Una flor rosa
Nace en invierno.
Lloran como
Como se si haya
Muerto su primer
Perro.
Se sienten
Como un pingüino
En medio
De un desierto.
Y cuando lo tienen…
Sienten volar
En el alto cielo
Inmenso.
Lo cuidan como
Cuando un chocolate
Se derrite
En un refrigerador.
Tocan las estrellas
Con la punta de su nariz
De zanahoria.
Hasta logran
Que un ciego
Pueda ver con
Sus ojos
Que tienen en lo pies.
Bueno todo
Pueden hacer.
Cuando realmente
Lo tienen.
Eros realmente
Que locuras provocas
En todo ellos.
Mejor deberías de
Descansar
en un nopal
así nadie te tocara.
viernes, 6 de febrero de 2009
PANGRAMA

Formando un gran dolor
Por jugar con mi corazón
Mierdas te convertiras
Atacar a tu maldito corazón
Gozare de tu
Humillación.
Tomastemi cuerpo como un
Kit completo
Incluido con una gran botella de
Whisky fino y unas
Z arzamoras de diferente sabor.
Rompes mis oidos al
Escuchar tu voz,como
Xilofóno en acción.
Lo que trataste fue tomarme como
Un gran
Simil en reproducción.
No me puedo olvidar de ti
Quedando tu maldito
Olor penetrado en mi piel, tratando de
Borrar tu imagen de mi corazón
Cansado de llorar, por amor
Venciendo al dolor
Y lo que mas odio es lo
D ificil es sacarte de mi imaginación.
miércoles, 4 de febrero de 2009
GLOSARIO POÉTICO

EROTISMO. Es un juego, el cual nunca aburriría.
viernes, 30 de enero de 2009
EL SEÑOR DEL AIRE BLANCO

El zeñor biste todo de blanco, con una capa larga y pantalonez blancoz, no zuele huzar sapatos, y cazi ziempre handa dezpeinado, por cierto zu cabeyo ez largo y cenizo. No zuele caminar zi no abecez hazta correr. El zeñor conoce todo el mundo ya que le guzta viajar y la malloria de gente lo conose. El no tiene un lugar ezpecifico donde bibir.
El zeñor los diaz que mas zuele salir es por los diaz de disiembre, enero y frevrero, son los diaz que el zuele zalir mas a molestar a la gente. Apezar de que proboca a a la gente haze que ze enferme, y contagiage a maz gente.
La malloria de la gente, se tapa al maximo y abeces se enojan, ya que este zeñor le gusta ver a a la jente sufrir. De hecho ze dibierte viendo como la gente sufre, y hazta avecez yoran.
Toda la jente dice que a eze zeñor ze lo deveria de yevar la policia, ya que aparte de molestar a todoz, muchaz becez los yega a matar, y toda la jente ze molesta por que anda como zi nada por las cayes sin pena alguna.
La gente ze azuzta de el en los diaz que el anda zuelto, cuando lo ven ze protegente con todo. Haze algunoz diaz me comenta la gente que lo ha vizto zuelto y que hazta eztoz diaz anda por todos lados.
Ezpero y a ti no te azuzte ezte zeñor, zi algun dia te lo haz encontrado puez zaludalo y hazte amigo de el, para que el ze porte vien contigo y no te azuzte ni te molezte.
Por lo que e ezcuchado el zeñor ezta por irze muy pronto…
viernes, 23 de enero de 2009
NODRAG
Era el día de mi cumpleaños, cuando iba a cumplir unos 5 años, mis padres decidieron regalarme una mascota o mounstro, bueno como lo quieran llamar, esa mascota yo la desea mucho ya que la mayoría de mis amigos tenían una.
Decidí pedirle una a mis padres de regalo par el d{a de mi cumpleaños, ellos desde muy temprano me despertaron y me dijeron que bajara abrir el regalo que me habían comprando, yo muy emocionado y con mucha entusiasma baje corriendo por las escaleras, al llegar a bajo note que había una pequeña caja, que por cierto muy bien envuelta, cada vez que me acercaba mas a ella notaba que era una cosa muy rara, que no era una caja de regalo muy común. Se escuchaba un ruido muy raro como si alguien estuviera durmiendo y roncando muy fuerte se escuchaba, yo un poco asustado lo fui abriendo poco a poco.
Una vez ya que había podido abrir el regalo, me lleve con la gran sorpresa que era mi mascota, lo que realmente quería y la que tanto anhelaba, grite y brinque como nunca. Si ya les paltique todo lo que ocurrió pero realmente no les eh platicado que era, pero eso prefiero dejárselo para el ultimo.
Mi mascota se veía muy tierna ya que apenas era un bebe, fijo su mirada en la mía y lo abrase y le dije te llamaras Nodrag, el nombre se me ocurrió ya que era lo adecuado para el, ya que era muy valiente y audaz.
Conforme paso el tiempo, el fue creciendo y yo también, cada día que pasaba éramos muy unidos será algo muy esencial para mí, cada vez que algún amigo visitaba mi casa y les mostraba mi mascota corrían asustados imaginando que les iba a tacar o algo así por el estilo. Solo me causaba gracia ver sus caras de asombro y muchas veces de temor. Lo único que me decían era como puedes tener algo así aquí en tu casa.
Pasaron un par de años no hace mucho, cuando mi mascota creció y que el realmente era un adulto, y lo único que tenia que hacer era empezar una vida el solo e independiente. El un día por la noche emprendió su vuelo hacia su nueva vida. Solo lo único que hizo antes de irse fue mirarme y dar la vuelta y salir, volando y solo alce la mano moviéndola para desearle suerte, y le dijo vuela alto y mucha suerte, mi dragón preferido.
LITURATURA Y VIDA
La lituratura realmente no es aburrida al contrario te hace ser mas grande como persona y muchas veces es muy divertido, en mi punto de vista es algo que enriquese tu alma.
La Literatura es vida, es darle un toque diferente a la vida, es como tener otro yo.
Los libros pueden ser tu mejor cofidente, el que te puede ayudar a resolver dudas y te dara un consejo, para poder seguir adelante. Es como un amigo el cual acepta todo lo que tu decidas platicarle el nunca te dara la espalda.
Solo no te dejes llevar por toda la masa de sociedad y ser uno mas de ellos y dejar que esa ignorancia cresca màs, solo toma un libro y cuentale tu vida y escuchalo.
